Por: José Vitelio García
Experiencia educativa según la modalidad programática actual y desde luego que lo es, pero aún debe ser más trascendente como una serie de actividades guiadas por el responsable de iniciar en el manejo honesto de las ideas y de los argumentos bajo un orden mental sistémico, a los jóvenes alumnos.
Desde luego habrá que vencer ciertas inercias establecidas en la conducta de algunos alumnos, que se sienten abrumados con los planteamientos del guía del taller.
A saber:
· Pocos recursos para concatenar ideas y argumentos que muestren la posibilidad de una mente bien ordenada.
· Débil hábito de práctica lectora sobre textos seleccionados en torno a un
tema acotado
· Poca práctica en la tarea delimitadora de un tema factible de investigación.
* Capacidad restringida para interpretar o sintetizar ideas importantes de investigadores y teóricos sobre algunos temas.
* Tentación a trasladar grandes párrafos y hasta páginas completas de textos escritos y de páginas de Internet a los informes que se supone deben ser propios.
· Temor a exponer ante sus compañeros el desconocimiento conceptual de algunas ideas básicas en el diseño y en las técnicas de investigación.
Sugerencias que -sería deseable- se pudiesen objetivar en el desarrollo del taller:
· Integración de un conceptuario básico para manejar temas como : Método científico, ordenación de proposiciones subordinadas según su diverso grado de generalidad, proceso de operación de lo teórico a lo operacional. Todo lo anterior en relación a un tema o problema de investigación que el propio alumno plantee.
· Discernimiento de un tema que sea de interés para el alumno, dentro de su disciplina social y tendente a su titulación como un especialista a nivel licenciatura. Todo como resultante de un lógico y constante cuestionamiento sobre sus primeros planteamientos temáticos.
· Revisión de los aspectos básicos de expresión y redacción tendentes a una escritura coherente y llana que facilite el abordaje de su tema de investigación.
Me parece adecuada la propuesta de elaborar un protocolo con puntos importantes como los siguientes:
1.- Delimitación del tema o problema de investigación
2.- Objetivos que se persiguen
3.- Hipótesis (cuando proceda)
4.- Marco teórico o referencial
Como anexos importantes:
a) Normas y técnicas de investigación documental
b) Proceso de operacionalización para dejar planteado el inicio de una investigación de campo.
Nota:
Tal vez fuese conveniente elaborar una breve antología de textos propios para la temática anterior.
Como estímulo para el grupo, integrar una muestra con los trabajos mejor acabados y sujetos a juicio por los propios compañeros de grupo y posibles lectores foráneos.
Copyright © 2018 Vitaelius.com | CSS and XHTML | Powered by Condominioweb.net | Buscar